Hola.
Yo egresé de Chapingo, universidad en la que cada año deben estar egresando unos 800 estudiantes, a los que hay que sumarle otros tantos de las demás universidades que se enfocan a la cuestión agronómica.
-No tengo el dato exacto, pero no estaría de más hacer el ejercicio de sumar a todos-.
Si bien no todos estos egresados son de la misma carrera, lo cierto es que en el mercado laboral muchos terminan trabajando en área afines.
El mejor ejemplo soy yo, que estudié mecánica agrícola y terminé trabajando como agrónomo, por lo que de cierta forma competí en el ámbito de los fitotecnistas y horticultores.
-Claro, ahora ando en el tema de la comunicación, así que ya no les compito-.
Te digo esto para ponerte en contexto:
En México, y quizá en toda Latinoamérica, la formación agronómica es muy buena técnicamente, en otras palabras, el promedio de profesionistas egresa con los conocimientos técnicos adecuados.
Sin embargo, hay un déficit en la enseñanza de habilidades blandas (principalmente la comunicación), habilidades de negocios y habilidades de networking.
Te lo comento desde mi experiencia, pues no son pocas las veces que he escuchado a profesionistas agrícolas quejarse de que en la escuela no les enseñaron algo que en su trabajo les vendría muy bien ahora.
He escuchado de todo:
- No me enseñaron a negociar y vender.
- No me enseñaron a hablar en público.
- No me enseñaron a ser jefe y liderar.
Y cada que escucho algo así lo que escucho es música para mis oídos.
¡Porque ahí radica la diferenciación profesional!
Porque todo eso que no enseñan en la escuela es lo que puedes aprender para destacar del resto de profesionistas, bueno, al menos del resto que estudió lo mismo que tú, que tiene un perfil profesional similar al tuyo y que en cierto momento podría competir por el mismo puesto en la misma empresa.
Que no te enseñaron a vender… Pues seguro que a tus colegas tampoco…
Entonces, si te lanzas a aprender a vender por tu cuenta, tienes muchas posibilidades de superar a todos los que solo se quejan pero no hacen nada para remediar la situación.
Imagina por un momento que en la universidad enseñaran todo eso que nos quejamos que no nos enseñaron (suponiendo que los días pudieran tener 48 horas, porque por temas de tiempo no es factible que te enseñen todo), entonces sería mucho más difícil destacar del promedio, porque todos estarían en un nivel más alto.
Tendrías que encontrar o desarrollar una superespecialización (como pasa con los médicos), o en otras palabras, después de estudiar una carrera agronómica habría que seguir con la especialización de 5-8 años -realmente no suena tan mal, jaja-.
Ahora bien, como no es el caso, de que se enseñe todo en la escuela y de que se tenga el tiempo para hacerlo, esas son muy buenas noticias para ti, porque destacar es más sencillo.
Ojo, no es que sea fácil.
Cualquiera que tenga un trabajo a tiempo completo y se haya inscrito a cualquier tipo de capacitación, con el objetivo de mejorar, sabe que sacar tiempo para terminarla puede ser todo un reto.
Es sencillo porque queda claro lo que hay que haces, pero no es fácil porque hay que pasar por el proceso.
-Hasta la próxima.
Suscríbete a la newsletter
Cada miércoles una reflexión para tu mejora